- Se realizará un proyecto REDD+ para la reducción de emisiones de carbono en territorio arhuaco que permitan la conservación de los bosques y su biodiversidad en la Sierra Nevada de Santa Marta.
- Estas iniciativas generarán, en sus primeros 10 años, una reducción aproximada de 2,4 millones de toneladas de CO2 (cifras iniciales que serán precisadas con el avance de los estudios que realizará Conexión Jaguar).

Uno de los pueblos indígenas de mayor población de la Sierra Nevada de Santa Marta, los arhuacos, unieron fuerzas con el Programa Conexión Jaguar de ISA y sus aliados técnicos South Pole y Panthera, para desarrollar proyectos de conservación REDD+ (Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación de los bosques) en su territorio. Esta iniciativa busca frenar la deforestación en áreas amenazadas, con el fin de contribuir a la conservación de la biodiversidad y a la mitigación del cambio climático, mediante la protección de 614.043 hectáreas de bosque.
La Sierra Nevada de Santa Marta es conocida por ellos como ‘el corazón del mundo’. Un territorio considerado sagrado y donde se presenta la totalidad de los pisos térmicos (desde bosques tropicales al nivel del mar hasta los glaciares y picos nevados de mayor altura en Colombia), lo que genera una alta riqueza en biodiversidad, por ejemplo: es el hogar de más del 35% de las especies de aves en el país.
Debido a esto, su necesidad de conservación es primordial, pues actualmente se encuentra en estado de amenaza a causa de los incendios provocados por las personas, el avance desmedido de las fronteras agrícolas y los cultivos ilícitos, entre otras razones.
“Tenemos un propósito compartido entre el programa y los arhuacos frente a la conservación del territorio del jaguar, que para ellos es sagrado. Por eso, nos ocupamos de crear valor sostenible promoviendo iniciativas que generen un impacto ambiental y social positivo, mediante la gestión de nuestra Estrategia ISA2030, al mismo tiempo que establecemos relaciones de confianza con las comunidades en nuestras zonas de influencia”, indicó María Adelaida Correa, directora de Sostenibilidad del Grupo ISA.
Se espera, que aproximadamente en un año y medio, estos proyectos se encuentren certificados bajo estándares internacionales y generen ingresos para las comunidades a partir de la emisión y venta de sus créditos en el mercado de carbono. Luego de esto, se continuarán realizando las actividades de conservación de la biodiversidad y de mitigación del cambio climático, además de la conservación de la cultura ancestral de los pueblos indígenas. Ambos proyectos pueden tener una vigencia de hasta 30 años.

Proyecto con el pueblo arhuaco
Las aproximaciones iniciales del proyecto estiman la protección de 206.043 hectáreas en el departamento del Cesar, que, durante sus 10 años de vinculación inicial al programa Conexión Jaguar, generarán una reducción estimada de 450.000 toneladas de CO2.
Es importante señalar que el desarrollo del proyecto de conservación hace parte de una de una de las 17 iniciativas contempladas en el ‘Plan de Conectividad ‘ desarrollado entre ISA, los líderes arhuacos y la asesoría de la Fundación Herencia Ambiental Caribe. Se trata de un portafolio de proyectos que ellos pueden administrar y gestionar a futuro con los diferentes actores (otras empresas, Gobierno, ONGs, etc.) que confluyen en su territorio para temas de etnoeducación, convivencia humano-felino y conservación de los bosques, necesidades apremiantes de este pueblo indígena y en las que las filiales de ISA, Intercolombia y Transelca, ya se encuentran trabajando con ellos.
El buen relacionamiento de ISA con esta comunidad se debe a más de 16 años construyendo una relación basada en el respeto y la confianza. Desde el año 2003, ISA estableció vínculos con los arhuacos como interlocutores para desarrollar un proceso de participación efectiva en la gestión ambiental y social de la construcción de la línea de transmisión Bolívar-El Copey-Ocaña-Primavera de 500 kV.
Conexión Jaguar, una apuesta por el planeta
Para el año 2030, el Programa se ha trazado la meta de apoyar a más de 20 iniciativas de conservación y restauración de bosques a lo largo del Corredor del Jaguar en Latinoamérica, con los cuales se espera contribuir a la reducción de 9 millones de toneladas de CO2.
A la fecha van 900.000 hectáreas protegidas, 167 especies de fauna registradas y un potencial de reducción de 6.178.129 millones de toneladas de CO2 entre los siete proyectos forestales en Colombia, Brasil y Perú. Más información en: conexionjaguar.org.