Conexión Jaguar

El Programa Conexión Jaguar se internacionaliza con su primer proyecto en Perú

En la zona donde se desarrolla el proyecto se encuentran especies endémicas de este país, como el mono choro de cola amarilla y el tucanete del Huallaga, animales en peligro crítico de extinción. Esta zona es conocida como yungas peruanas, una de las ecorregiones más importantes a nivel mundial por sus niveles excepcionales de biodiversidad, expresados en alta riqueza de especies y registros de animales que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo.

Conexión Jaguar, el programa de sostenibilidad que ISA, sus filiales y sus aliados técnicos, South Pole y Panthera desarrollan para contribuir a la conservación de la biodiversidad, la mitigación del cambio climático y la conectividad de los hábitats naturales del jaguar en Latinoamérica comenzó a desarrollar su primer proyecto fuera de Colombia. Se trata de un proyecto tipo REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques), denominado “Proyecto REDD+ Concesión para Conservación Alto Huayabamba (CCAH)”, ubicado en el departamento de San Martín, Perú y administrado por la Asociación Amazónicos por la Amazonía (AMPA). Allí se conservan cerca de 144.000 hectáreas y se benefician a las familias de la zona mediante de la participación comunitaria y la implementación de acciones que ayudan a mejorar sus condiciones de vida.

La importancia de este proyecto radica en la conservación de los “bosques montanos”, conocidos como yungas peruanas[1], que forman parte de las 15 ecorregiones de Perú, asegurando la protección de su biodiversidad, los bosques y el agua, representada en el nacimiento del río Huayabamba, el cual es de vital importancia para el abastecimiento de la comunidad de San Martín. “Específicamente en la zona donde se desarrolla el proyecto, está confirmada la presencia de 15 especies endémicas de fauna, entre ellas ocho aves, cuatro anfibios, un reptil y dos mamíferos. En cuanto a los mamíferos, se registra el mono choro de cola amarilla (Oreonax flavicauda) y el mono nocturno andino (Aotus miconax), especies catalogadas, según la UICN, en peligro crítico (CR) y vulnerable (VU) a la extinción, respectivamente. También se encuentran otras especies en estado vulnerable a nivel nacional, como el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), la pacarana (Dinomys branickii) y el pudu andino (Pudu mephistophiles). Además, esta región constituye una parte fundamental de dos corredores para la conservación de fauna del Perú.”, explica Juan Fernando Patiño Díez, líder técnico del Programa Conexión Jaguar.

En la etapa inicial del proyecto se realizó la consulta local liderada por South Pole, en la que se sensibilizó a la comunidad sobre tres temas fundamentales: importancia del proyecto para la protección de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático por medio de la conservación del carbono almacenado en los bosques; socialización del proceso de validación y verificación del proyecto con los estándares internacionales Verified Carbon Standard (VCS, por sus siglas en inglés) y Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCB) para la certificación de reducción de emisiones y los co-beneficios sociales y ambientales asociados, respectivamente.


La comunidad también conoció de cerca el proceso de instalación de cámaras trampa que permitirán el estudio y monitoreo de la biodiversidad presente en la zona. Durante este ejercicio fueron registradas huellas de cuatro especies de mamíferos: oso de anteojos (Tremarctos ornatus), puma (Puma concolor), ocelote (Leopardus pardalis) y pecarí de collar (Pecari tajacu). “El registro de los rastros en campo nos da señales muy prometedoras para los resultados del inventario de biodiversidad. Encontrar huellas, heces y rasgados en los árboles, nos indican que estos animales están presentes en el territorio y con la instalación de las cámaras trampas, aumentamos la probabilidad de registrar animales crípticos y de difícil observación directa en campo”, relata Ricardo Ortiz, investigador de Panthera.

Para el año 2030 el Programa se ha puesto una meta de conservar 400 mil hectáreas en Latinoamérica, a través de 20 proyectos priorizados y la reducción de 9 millones de toneladas de CO2. Con este objetivo, Conexión Jaguar abre, una vez al año, convocatoria de proyectos forestales en Colombia, Perú, Brasil, Chile y Bolivia. Este año adelanta su segunda edición que estará abierta hasta el próximo 21 de octubre. Inscripciones y más información en: conexionjaguar.org [1] Las yungas de la vertiente oriental de los andes peruanos tienen un importante valor ecológico, albergando una alta biodiversidad con 39 de las 65 especies endémicas del país, es decir, cerca del 60%.

Memorando de entendimiento

Realizar actividades de reforestación o protección de bosques

Áreas mínimas deseables