Conexión Jaguar

Programa Conexión Jaguar: una apuesta por la conservación de la vida silvestre en Latinoamérica

El 30 de julio se celebra en Colombia el Día Nacional de la Vida Silvestre, fecha en la que se conmemora el derecho a la libertad, el cuidado de todos los animales y en especial de aquellos que están amenazadas o en cautiverio. Para contribuir con este propósito, ISA, a través de su programa bandera de sostenibilidad, Conexión Jaguar, ha implementado desde 2016 diferentes acciones como la forestación, reforestación y el establecimiento de agro-cultivos sostenibles para la conservación de la biodiversidad, la mitigación del cambio climático y la conectividad de los hábitats naturales de las especies silvestres en Latinoamérica.

Aporte a la conservación de la vida silvestre

Uno de los principales resultados que ha tenido la implementación de Conexión Jaguar en Colombia, específicamente en Cimitarra (Santander) y Tierralta (Córdoba), ha sido el registro en cámaras trampa de cuatro de las cinco especies de felinos que actualmente habitan en la zona de influencia de los proyectos del Programa: el puma (Puma concolor), el yaguarundí (Puma yagouaroundi), el ocelote (Leopardus pardalis) y el margay (Leopardus wiedii). De igual manera, las cámaras del Programa han avistado especies en peligro de extinción como el tití cabeciblanco (Saguinus oedipus) y el paujil de pico azul (Crax alberti).

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza –IUCN-, resalta que de titis cabeciblancos (Saguinus oedipus), especie que únicamente habita en los departamentos de Atlántico, Sucre, Córdoba y la parte norte de Antioquia, sólo quedan 6.000 individuos, cuando se estima que hace cerca de veinte años su población llegaba a los 30.000. Así mismo, el paujil de pico azul (Crax alberti), presente en la parte nororiental de Colombia (Magdalena, Cesar y Tolima), no supera los 1.000 individuos.

Por eso, registrarlos en las cámaras de fototrampeo del Programa Conexión Jaguar, es un hecho extraordinario y demuestra que la protección de los bosques y la siembra de árboles nativos para generar el corredor es primordial para la conservación de especies amenazadas como estas.

Imagen tití cabeciblanco (Saguinus oedipus)
Imagen jaguar (Panthera onca) y paujil de pico azul (Crax alberti)

Otras especies avistadas por el Programa Conexión Jaguar

Además de las especies ya mencionadas, las cámaras del Programa Conexión Jaguar han permitido el registro, entre otros, de armadillos (Dasypus novemcinctus), animal solitario que es más activo durante la noche; osos hormigueros (Tamandua Mexicana), especie que se alimenta de termitas, abejas y hormigas; rascones cuello gris (Aramides cajaneus), ave furtiva, suspicaz y difícil de ver, pero se puede oír a menudo; macacos(Cebus albifrons), especie diurna y arborícola que vive en grupos de 7 a 30 individuos; zorros (Cerdocyon thous), especie omnívora que se alimenta de frutas, vertebrados, insectos, anfibios, crustáceos, aves y carroña; y guaguas (Cuniculus paca), cuya situación en Colombia es grave ya que sus poblaciones naturales están mermando en tal forma, que hacen pensar en su total desaparición en muchas regiones donde fueron abundantes.

Algunas cifras representativas de vida silvestre

Colombia ocupa el primer lugar en número de especies de anfibios y palmas, y el segundo en diversidad de especies de mariposas. Según cifras del Instituto Alexander von Humboldt, el país cuenta con 1.921 especies de aves, 492 especies de mamíferos, 537 especies de reptiles, 803 especies de anfibios, 1.435 especies de peces y 22.840 especies de plantas.

Memorando de entendimiento

Realizar actividades de reforestación o protección de bosques

Áreas mínimas deseables