Conexión Jaguar

Dos especies en vía de extinción, claves para el ecosistema, son registradas en el Programa Conexión Jaguar

Gracias al compromiso de la comunidad y al Programa Conexión Jaguar del Grupo ISA, Colombia vislumbra un futuro positivo para el desarrollo sostenible. Así lo demostró la evaluación de la segunda etapa del muestreo de las cámaras trampa instaladas por investigadores de Panthera, aliado técnico del Programa, en Cimitarra, Santander; y en la visita de instalación de cámaras trampa realizada en Tierralta, Córdoba, donde se evidenciaron grandes hallazgos para el equilibrio ecosistémico.

Dentro de las actividades del Programa Conexión Jaguar y los proyectos vinculados hasta la fecha, se ha registrado la presencia de especies menores como guagua, zarigüeya, chigüiro, armadillo y mono capuchino, pero lo que sorprendió al equipo de estudio y monitoreo fue la presencia del títi cabeciblanco y del paujil de pico azul.

La presencia de estas especies en el territorio colombiano es el indicador más representativo del apoyo que brinda el Programa para la conservación de bosque en zonas estratégicas, desde las cuales se aporta en mayor medida a la conectividad de los bosques y a la supervivencia de estas especies. Según información de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), estas especies, que viven en Colombia y que no se encuentran en otro lugar del mundo, están en peligro crítico de extinción.

En el caso del paujil de pico azul se creía que era un ave extinta en la zona de estudio, de la cual se tuvo el último avistamiento en Cimitarra, Santander el día 25 de abril de 2004, por parte de la Red Nacional de Observadores de Aves (RNOA). Por su parte, la población del tití cabeciblanco está siendo afectada en su hábitat por la expansión de la frontera agrícola y ganadera. Sin embargo, algunas áreas naturales protegidas como el Parque Nacional Natural (PNN) Paramillo albergan poblaciones muy importantes para la conservación de esta especie.

Precisamente, una de las estrategias del Programa Conexión Jaguar, se centra en aumentar la cobertura vegetal, y a su vez, conectar los relictos de bosques que se encuentran en el área del proyecto, favoreciendo el desplazamiento y asentamiento de la fauna, incluidos el tití cabeciblanco y el paujil de pico azul. Asimismo, el Programa trabaja para la conservación de la biodiversidad, la cual es de gran importancia para la evolución y mantenimiento de los sistemas necesarios para la vida del planeta. El compromiso de la comunidad, así como la apertura de los dueños de las fincas para participar e incorporarse al Programa Conexión Jaguar, como es el caso de la Compañía Colombiana de Cacao (gestionada por Agrow), son un factor clave no solo para la conectividad de los bosques sino también para contribuir a la mitigación del cambio climático y a la conservación de la biodiversidad.

“El Programa Conexión Jaguar es el legado que ISA quiere dejar a las futuras generaciones, por eso es importante sumar esfuerzos para generar conciencia en los colombianos de la necesidad de conservar el hábitat del jaguar, su presencia garantiza no solo la subsistencia de otras especies, sino que demuestra la conectividad de los ecosistemas y eso es lo que buscamos, un desarrollo sostenible que garantice el equilibrio ecosistémico. Más bosques, más fauna y mejor agua para la sociedad”. Afirmó el Presidente de ISA, Bernardo Vargas Gibsone.

Se espera que con la participación activa de la comunidad y de los aliados estratégicos, South Pole y Panthera, se logre un equilibrio entre las actividades agropecuarias y la conservación de la biodiversidad, y que desde las acciones que adelanta el Programa Conexión Jaguar de ISA, se continúe impactando de manera positiva la calidad de los ecosistemas, lo cual sin duda alguna contribuye al crecimiento sostenible del país. Paujil de pico azul El macho y la hembra tienen una cresta de plumas rizadas que, basados en las creencias ancestrales, les fue dada después de robar el fuego del jaguar para entregárselo a la humanidad. Según la historia, los paujiles llevaban un tronco encendido en la espalda, las llamas quemaron sus plumas en la cresta y quedaron para siempre rizadas.

El paujil de pico azul habita en ecosistemas de hasta 1.200 msnm en el bosque húmedo, se cría en la estación seca y anida entre diciembre y marzo. Puede alcanzar 93 cm de altura y tiene hábitos terrestres. El macho es negro y en la parte inferior de la cola es blanco. La hembra también es negra, además tiene unas líneas más claras en la parte inferior de la cola de color rojizo. Se alimenta de frutos, semillas germinadas, pequeños animales invertebrados y cangrejos.

Tití cabeciblanco: Este primate se encuentra solo en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba. Viven en los bosques primarios y secundarios, en grupos familiares entre dos y nueve individuos. Este mamífero pesa alrededor de 400 gramos y mide alrededor de 20 a 25 centímetros, se caracteriza por su cresta de pelo blanco que va desde su frente a la nuca. Esta especie está en peligro crítico de extinción, y su población en vida silvestre se estima en solo 6.000 individuos. Antes de 1974, la especie fue explotada y exportada por su uso en la investigación biomédica y el tráfico de mascotas.

Memorando de entendimiento

Realizar actividades de reforestación o protección de bosques

Áreas mínimas deseables